jueves, 18 de agosto de 2011

Porqué cuesta tanto hacer las cosas bien


El Cornejo; un orador/expositor/motivador/consultor mexicano que siempre se pasea por acá de vez en cuando, habló en una de esas visitas de "La excelencia", y dijo que la excelencia es excederse al hacer las cosas. Si te excedes, harás las cosas requetebien e insuperables, y que siempre debemos buscar tener un desempeño así. Pero, ¿porqué es que necesitamos hablar de "La excelencia" y de excederse? Pues porque todos nos hemos acostumbrado a aceptar las cosas como están. Y sí; nos acostumbramos y no hacemos nada al respecto. Y esto porque desde chiquito nos han obligado a acostumbrarnos. A aclimatarnos.

   Para empezar, nos dicen que nos debemos conformar con los padres que tenemos. "Pero es tu papá/mamá y tienes que quererlo". "No tienes otros padres que te vayan a querer así como ellos", que es lo mismo decir "confórmate que es lo que te tocó". Te toca conformarte con la comida que te dan. "Pues no hay otra cosa que comer; o comes, o te mueres de hambre". Te tienes que conformar con los juguetes que te regalan, o que tus hermanos mayores te dejan porque ellos ya no juegan con ellos. Y no estoy hablando de si está bien o no; estoy hablando de que te acostumbras a acostumbrarte y a quedarte con lo que hay. En el colegio la misma cantaleta; te acostumbras a tener casi siempre el mismo puesto en el salón. Te acostumbras a tener notas pues malas, buenas, regulares, o lo que fueran, pero te mantienes así por toda tu etapa escolar. Ya cuando llegas a grande, te sigues acostumbrando a hacer todo lo que te dicen que debes hacer; ya te aclimataron. Ya no te pones a pensar "¿Y si esto lo hago de otra manera, no será mejor?". 

    Por esto es que cuesta tanto hacer las cosas bien y como se deben. Durante tanto tiempo te has venido acostumbrando que llegas a una etapa en la que ya qué más da que andes haciéndolo bien, mal, o mejor. Igual, se hace, y es como la gente lo hace, porque si te pones a fijarte en los demás, segurito que verás que ellos también hacen las cosas como que hasta ahí. No lo hacen excelente. Lo hacen "bien", aunque seguro que puede hacerse mejor. Pero bueno; total, todos lo hacen así. Yo porqué debo esforzarme, ¿verdad?

miércoles, 17 de agosto de 2011

De cuando tú generas tus propios problemas


Todos tenemos un amigo que reniega por esos "Ag; cholos que no saben de buena educación y buenas costumbres", y zas, que tiran basura en la calle como si las huevas. La incongruencia máxima. Nadie que tira basura en la calle puede reclamar por las pocas costumbres "cívicas" de cualquier otro. Se pierde "la autoridad moral", pero sobre todo, GENERA QUE MÁS GENTE TIRE BASURA EN LA CALLE. ¿Pero cómo? Es un efecto de sumas de estupideces. Es simple. Mientras menos gente hay por las calles, menos basura hay en esta. Un concierto es el clímax de la concentración de gente que genera basura. Una calle residencial de nivel socioeconómico del tipo "me gasto en un fin lo que se gasta una familia entera de un cono en un mes" obviamente tiene tan poca gente que es imposible que generen basura en la calle. Por lo tanto, menos gente tirará basura en la calle, porque buscará mantenerlo "limpio". Pero esa misma gente, en un lugar donde todos tiran basura en la calle, tirarán basura en la calle. Esa misma persona que usé de ejemplo al comienzo en la vida botará un papel si anda por Miraflores. Pero si anda por Los Olivos, no la tiene que pensar. ¿Porqué? Porque en un lugar donde todos tiran basura, o que se ve como si todos tiraran basura, ¿porqué no tirar yo también la basura? Y en un lugar donde la basura no se tira, no tiraría la basura porque se notaría. Entonces, esta persona que reniega de la gente y su poco "civismo", es culpable de ayudar a que haya más gente poco "cívica". Esto se aplica a otras situaciones adicionales.

¿Has renegado cuando el carro se detiene demasiado para llevar pasajeros? ¿No has detenido a un carro porque andabas apurado, y corriste por este para tomarlo? Ok; tú has ayudado a que los choferes esperen por ti, y si esperan por ti, esperarán por cualquiera. Tú también le has dicho "bajan en la esquina" así sea una cuadrita más allá, de donde ya se paró el carro. Tú también has generado que paren en todas las esquinas.

En el carro que subes la gente se amontona en las entradas. A que tú no eres de los que se para en el centro porque "si me quedo cerca a la puerta podré bajar". Esa gente genera su propio problema de gente amontonada en las puertas de los carros, cuando deciden que deben quedarse en las puertas de los carros porque "la gente" se amontona en las puertas de los carros. A veces te generas tus propios problemas, sólo que no te ves a ti mismo como el estúpido que los genera.

sábado, 13 de agosto de 2011

Cuando el "Cómo estás" es sólo retórica

Me dijeron "Yo estoy bien. ¿Y tú qué tal?". Cuando iba a responder que también estaba bien, preferí olvidar que era simple formalismo, y comencé a pensar en si realmente puedo decir que estoy bien. ¿Quién puede decir que está bien? Supongo que cualquiera que en ese instante tiene una sensación de bienestar. ¿Pero realmente eso es suficiente para decir que se está bien? ¿Porqué respondemos que sí estamos bien simplemente por una sensación temporal? Aunque algunos seguramente responderán de acuerdo a la situación personal en la que viven, en la de si su dinámica social se encuentra dentro de los planes que se tienen para sí mismos. Digamos que es un "bien" un poco más pensado, y que puedes decir y fundamentar de una manera más adecuada.

    Pero bueno; supongo que en asuntos sociales es mejor siplemente decir, "Sí yo también estoy bien. Gracias.".

jueves, 11 de agosto de 2011

Yo no soy un CM, pero sí soy miembro de una comunidad. - LO QUE DEBE SER UN CM


  Cuando vi que se había acuñado el término, indagué un poco para ver a qué venía esto del "CM" (como harás tú) y vi que era una necesidad que hubiera alguien pendiente de este modo tan dinámico de interacción entre las empresas (o cualquier entidad u organización), y la gente que ya existe en la red de redes, porque el internet es eso; un espacio en red para que se creen más redes. Entonces vi que era importante tener a alguien (o varios), como que pendiente de dar y recibir la información de la mejor manera a una comunidad de que él mismo, o es parte, o es un dinamizador.

    Acá hay que tener esto clarito. No es que tú poseas una red. La red es un ente distinto a ti. Puede que exista alrededor de la idea de tu empresa, pero no quiere decir que exista por ti y para ti. Puede que tú puedas alimentar a esa red, pero no puedes manipular esa red a tu antojo (Bueno; podrías intentarlo, pero la información es como el agua; siempre encuentra un camino por donde correr). La red existe porque hay una necesidad de varias personas de crearla. Es un hecho emergente, con sus propias características y procesos. Es un sistema (Busca aquí lo que en verdad es un sistema). Tú, como CM, eres una parte más de la red, y depende de ti convertirte en una parte de más influencia, o menor influencia, sea esta para bien o para mal, que es algo distinto.

   Creo que hasta aquí puedes encontrar harta más información en libros, webs, etc, etc, etc. Tuve que hacer la introducción, por si las moscas. Repito; no soy un CM (aunque sería muy intersante serlo), pero creo que los CM's no ven a las redes como lo que son; nodos de procesamiento de información. Son sistemas. Y como tales, tienen reglas básicas, justamente como el de la cibernética y el de la teoría de la información. Si te dices CM y no sabes de esto, creo que estás en nada.

  Y acá va a donde quería llegar. Ser CM no es conseguir miles de RT's y miles de seguidores. Ser CM es conseguir ser un nodo de influencia "buena", al ser una fuente de información relevante e importante para la comunidad. Por esto cuando un CM me dice que es normal que los viernes hagas miles de #FF a todos sus nuevos seguidores, o que sea "hacer rt y concursa" la única propuesta, es que ese CM se está engañando a sí mismo. Eso es ser un Spammer; ¿dónde rayos eso va a convertirse en un nodo de origen de información, o de reenvío de información?

  Para mí, lo que debe hacer un CM, es representar a la empresa. Pero creo que no debe hacerlo a nombre de la empresa. Creo que debe hacerlo también a título personal. Suena raro, pero es que es una persona. Cuando el gerente general, o el representante legal van "en representación de una empresa", ¿acaso no todo el mundo sabe que él es Periquito de los Palotes, representante de tal? Eso es bueno para la empresa y para él. Cuando deje el cargo, él será el responsable de ciertos aspectos, para bien o para mal; no la empresa. En el modelo actual, la empresa es responsable de las burradas del CM, y este no se ve afectado de manera alguna. Ni siquiera dicen que es un CM, cuando el que administra la cuenta lo hace para un personaje conocido. Si yo no tengo ni el tiempo o las ganas de twittear o manejar mi cuenta de facebook, digo que alguien más se encargará de responder ciertas preguntas comunes, y de mandar cierta información que yo le autorice, o digo que él se encargará de todo. Ya depende de qué quiera esa persona. Engañar con que anda metido en la red, o qué.

   Pero el CM tienen que hacer realemente un procesador de información. Mejor si GENERA nueva información. Si genera conocimiento. Si se convierte en un canalizador de esa red al ser quien congregue mejor la información y hasta el conocimiento al respecto de lo que administra. Eso es lo que debe hacer el CM. La información es lo importante. El circular la información es lo importante. El vincular información para hacerla conocimiento es lo importante. Tener cuchu mil seguidores no es lo importante. Tener tuits con 1000 RT's no es lo importante. El CM no un spammero cualquiera. Debe ser un administrador sí; pero de información en la red.

jueves, 30 de junio de 2011

Sí, me río muy fuerte, pero no es para llamar tu atención.

Es que tú no eres el centro de mi mundo. Lo más probable es que tu existencia me sea indiferente mientras dejo que mi risa explote.
   
   A mí no me molesta reír así, y si a ti te parece de mal gusto, no es algo que me preocupe. 

   Yo ando preocupado en que soy más feliz si no tengo que darle gusto a todos en mi manera de ser. Yo no ando pendiente de qué pensaras tú de mí. Si fueras mi amigo, seguro me aceptarías ruidoso como soy, y si sólo me conoces, ¿para qué te ocupas de mi?

   Así que, tú que te sientes ofendido porque alguien busca llamar tu atención; no me des el gusto de pensar en mí; yo no pienso en ti.

lunes, 27 de junio de 2011

Que los responsables se hagan responsables.

    Yo fui parte del equipo que trabajó en la toma del 2004 de la universidad nacional de ingeniería, en la facultad de ingeniería de Sistemas e Industrial. En esa época, se planearon hacer marchas a diferentes entes gubernamentales encargados del tema de la educación universitaria; Congreso, ANR, y no recuerdo dónde más.

    La violencia nunca fue una opción para nosotros. Sabemos que la violencia desestima nuestros pedidos justos por una mejora en la educación universitaria. Era absurdo y estúpido pensar que de esa forma conseguiríamos los cambios que se necesitaban. Pero no todos pensábamos igual. Por ello era que teníamos que andar preparados para poder controlar a aquellos alumnos que, cegados por su deseo y pasión de mejorar la universidad, pensaban que sí era una opción válida. Por ello, teníamos que tener cuidado con lo que cada uno de los que iban a la marcha, hacían. Yo tuve que pararme frente a un estudiante que estaba a punto de tirarle una piedra a un policía, y este felizmente no cometió la estupidez.
  
     Fuimos aprendiendo como protestar de maneras mejores. Fuimos aprendiendo que lo que debíamos hacer eran cambios de largo plazo. Fuimos aprendiendo a alejarnos de la violencia al momento de nuestros reclamos.
     
     Los barristas, y sus dirigentes, hasta ahora no han podido alejar la violencia del fútbol. ¿Es que no aprenden en todo este tiempo?
     
     En la época que estuvimos hablando al respecto de la mejora de la universidad, conversamos con varios especialistas, y los trajimos a la universidad a dar charlas y conferencias. La única explicación para que las autoridades universitarias no se preocupen en mejorar la universidad, es porque les conviene mantenerlas en ese estado calamitoso.
     
     Lo mismo sucede con los dirigentes del fútbol peruano, y lo mismo sucede con los dirigentes de las barras bravas. La mediocridad de los clubes, la mediocridad de la gestión universitaria, y la violencia de las barras no son gratuitas. Quienes las alientan de manera directa son tan responsables como quienes no las detienen de manera directa o indirecta. Los que tienen cargos de responsabilidad ante grupos de personas no pueden quedarse de brazos cruzados mientras sus dirigidos realizan desmanes. Si no han hecho nada por cambiar esa dinámica, son igual de responsables que el que tira la piedra. Cuando los que no se oponen a la violencia, pero siguen apoyando a sus equipos entiendan que ellos son parte del problema, creo que podremos ver que la violencia en el fútbol, y esa violencia es la que afecta a gran cantidad de gente, porque todos admiten que la violencia solo genera más violencia, pero nadie pareciera estar dispuesta a detenerla.

domingo, 26 de junio de 2011

Yo quiero ser un héroe

   Llegaba a mi casa, y escuché un grito desesperado. Un muchacho gritaba de dolor, y parecía venir de la cuadra de la vuelta de mi casa. Recordé que alguna vez vi un reportaje donde un pata mató a su esposa, quien gritó desesperada por ayuda, y de dolor. La apuñaló n veces. Nadie la auxilió ni durante, ni después. Todos sus vecinos pensaron que alguien más la ayudaría. Nadie hizo nada.
   
    Entonces me fuí a ver si alguien necesitaba mi ayuda. Caminé un poco, y encontré que eran dos grupos de pandilleros peleando. Incluso tuve que correr porque la pelea amenazaba con acercarse donde estaba yo. No podía hacer nada en ese momento. Esos muchachos son los que robarán, o ya roban, y no tendrán un trabajo digno, ni acceso a desarrollar su potencial, y tendrán un hijo que tendrá maximizados sus problemas. Y no podía hacer nada en ese rato. No podía ir a hablar con ellos en ese instante y decirles que no tiene sentido eso que hacen. Que sus viejos no han podido darles oportunidades pero que allá fuera, si se la fajan, pueden ser y hacer lo que quieran. ¿Quién soy yo para ir y decirles algo así?

    Esa no es una solución. La solución real es ir a las casas de cada uno, y ver qué clase de padres tienen, y ver si a través de estos, podemos hacer que esos chicos se dejen de estupideces. Pero claro; el problema que se tendría para "ayudar" al chico, se tendría en mayor proporción para ayudar al padre, porque nadie quiere que le digan cómo hacer las cosas, porque todos hacen el mejor esfuerzo. Seguro que ese papá cree que trabajar es suficiente, y que el chico es grande; que tiene que aprender a tomar sus decisiones, y es verdad; pero eso no nos está resultando. ¿Es que debo quedarme mirando cómo mi barrio se va a la mierda? Pos no. Pero no es fácil. Hay mucho por hacer. Empezaré de a pocos, pero empezaré. En el camino iré resolviendo algunos temas, pero iré resolviendo. No dejaré que mi barrio tenga chicos sin oportunidades, y no porque sea buena gente; es porque no quiero que mi barrio se vaya a la mierda.

domingo, 1 de mayo de 2011

Mi voto egoísta


En la naturaleza, el modo de actuar y reaccionar en los animales está tan bien diseñada que aportan al objetivo mayor de la vida en general, que es la supervivencia (Aquí explico un poco al respecto), sin necesidad de grandes análisis y estudios.
   Pero en el humano esto no se cumple. Nuestros deseos e intenciones no andan alineados. Incluso muchas veces se contrarrestan. Estas elecciones son así; tú y yo votamos egoístamente, tú pensando sólo en ti, y yo solamente en mí. El problema es que con el mundo humano, no natural, diseñado por este, la perfección de la naturaleza la opaca al nivel de la estupidez. Vamos a votar por un presidente posiblemente dictador o por el otro con mayor posibilidad de ser dictador. Y lo peor es que no depende de quién sea el que esté leyendo, esto será verdad siempre, porque los dos candidatos tienen vicios, haciendo a uno más dictador que el otro, y nuevamente entenderás como prefieras quién es el mayor dictador (Yo no ando apoyando a uno o a otro; yo voy a votar viciado).
    Pero entonces, ¿cómo hacemos que los votos no sean en favor o en deterioro de tal o cual grupo de personas? COORDINANDO. Esto es lo que nos hace falta. No conversamos.No nos entendemos. No admitimos posiciones diferentes. No buscamos estar de acuerdo. Yo quiero que estemos de acuerdo. No quiero que seamos egoístas. Quiero que tú y yo pensemos en los demás también. Pero es difícil. La gente es difícil, tú eres difícil y yo soy difícil. Empecemos. Conversemos. Pensemos en el bien de todos; no en el nuestro y al carajo los demás.

jueves, 21 de abril de 2011

Y si no fuera como crees, ¿Qué pasaría?


¿No te ha pasado que te han dicho; "vas a tal sitio, y preguntas por Carlos", y cuando tú preguntas, "¿Y si Carlos no está?" te dicen "Anda tú no más. Sí va a estar"? Estas son personas que sólo planifican para una posible situación. Y simplemente a ellos no les es posible responder qué sucede si no ocurre lo que piensan. Simplemente no quieren admitir que es posible que pueda ocurrir algo distinto a lo que ellos dicen, por lo que no planifican cómo actuar en caso ocurriera. Y quería hablar de esto, porque me hice la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si Dios no existiera?
    Tenemos que admitir que el 90% o más de personas tienen la creencia de la existencia de Dios. O bueno; de un Dios también puede ser. ¿Pero qué significa realmente esto en sus vidas? La manera de saber si esto afectaría o no sus vidas, es poniéndose a pensar qué pasaría si le demostraran, de manear hipótetica, que Dios no existe. ¿Qué cambiaría en su modo de ser, actuar, y pensar? ¿Habría diferencia? (Claro que seguramente si es de las personas con la que comencé a escribir, dirán que no es posible que no pudiera existir. En ese caso, esa persona segurito es una de esas personas tercas y sesgadas que son incapaces de mirar una situación desde un punto de vista diferente).
   Pero si es que tiene la capacidad de abstraerse para poder conversar de estos asuntos, creo que el ejercicio sería interesante. Porque siendo sinceros, es perfectamente posible que Dios no exista, y no es posible que anden actuando por ahí, teníendo sólo el 50% de seguridad de tener claro lo que hacen (Digo 50% porque cuando no tienes manera objetiva de demostrar algo, puede ser verdad o mentira, con igual probabilidad). Incluso puede que se cambien radicalmente de posiciones, si asumimos que Dios no existe. Obviamente, la primera que tendría un gran cambio, sería la iglesia católica como tal. Tendría que dejar de tener a Dios como lo más importante. Esperaría que ahora sí sea el hombre lo que considere lo más importante.
    Los juramentos políticos que usan el nombre de Dios serían menos tomados en cuenta, y se buscarían medios alternativos para poder estar seguros de ciertos temas. Otro tipo de mecanismos, y se dudaría más.
  Dejaríamos de pensar que algo que sucede depende de una intervención divina, y comenzaríamos a hacernos más responsables de lo que hacemos, buscando maximizar nuestro campo de acción, para buscar asegurarnos de dejar lo menos posible al azar, algo que realmente nos importa.
    A mí me da la impresión que considerar la posibilidad de no tener por seguro la existencia de Dios, genera dinámicas y nuevos modos de ver el mundo, que lo pueden favorecer. A ti,  ¿te mejoraría dejar de creer que algo es como crees?

lunes, 4 de abril de 2011

Porqué yo sí voy a votar por Fujimori


1) Porque manejó el país económicamente como le dijo Mario Vargas LLosa, aunque haya mentido al decir que no haría el shock que había dicho que no haría, y qué importa que mintiera, porque hizo lo que tenía que hacer.
2) Porque él no tuvo que ver con toda la corrupción de su gobierno. Toda la culpa la tuvo Montesinos, aunque todo el mundo haya sabido desde hace tiempo que había corrupción por todos lados. Careta slo dijo incluso, pero bueno; él era muy confiado en la gente. Como confiaba, por eso se fué a Chile, para que no lo extraditaran, y esos chilenos malos lo extraditaron, y eso le pasó por confiado de nuevo.
3) Porque él siempre fue democrático. Lo que impulsó siempre fue aprobado en un congreso legítimo, elegido por el pueblo. Claro que despúes de haberlo disuelto, y luego el malo de Montesinos compró congresistas, que votaran a favor del pobre chino que no sabía nada de todo lo que hacía a sus espaldas el mal amigo de Montesinos.
4) Porque él nunca se enriqueció ilícitamente cuando estuvo en el gobierno. Eso de los pagos de la universidad de Keiko es pura mentira. Bueno; las matemáticas no cuadran, ya, pero seguro que eso tiene que ver con el tipo de cambio y todo eso.
5) Porque él fue tan demócrata que le pagó 15000000 de soles a Montesinos para que no diera golpe de estado. Aunque el chino dijo que siempre él comandaba a las fuerzas armadas, y que fue por eso que venció al terrorismo, aunque en verdad no se enteró que Abimael había sido capturado hasta después de un tiempo.
6) Porque él me regaló colegios, arroz, y esas cosas. Bueno; era plata del estado, y supongo que pudo invertir más en educació real, y no en colegios que se caían a pedazos, pero al menos comí rico arroz con huevo ese día.
7) Porque él quiso ser congresista Japonés para globalizar el Fujimorismo. Porque si todo lo que hizo funcionó en el Perú, seguramente funcionaría en Japón, África, Libia, y seguramente en cualquier otro lugar del planeta, porque el Fujimorismo es Universal, y para ahora el hambre del mundo habría desaperecido, si no lo hubieran metido a la cárcel por 25 años.
8) Y sobre todo, voy a votar por Fujimori porque quiero que la tecnocumbia regrese, con Laurza Bozzo y los cómicos ambulantes, para cagarme de risa.

Este 10 de Abril yo marco las 2 K's, de Alberto Fujimori.

La única regla social existente es que no existe regla social

Obviamente, esta afirmación convierte al asunto en una lógica dinámica. Es decir, cuando dices que no hay reglas sociales, quiere decir que esta regla en sí misma se niega, y eso quiere decir que sí existen reglas sociales, pero si afirmamos que sí existen, entonces podemos admitir que esta regla es cierta, y así al infinito (Esto me recuerda a la cibernética). Pero entonces, en términos prácticos, ¿qué rayos quiero decir? Pues que socialmente hablando no tienes que seguir todas las reglas sociales si no quieres, y que incluso puedes inventarlas a tu antojo, para hacerlas reglas sociales establecidas, como el #FF por ejemplo, o el estrechar manos antes y después de una partida de ping pong en señal de respeto, o el saludo al comenzar el día, o al terminarlo. Y estas reglas son tan subjetivas que puedes seguirlas como no seguirlas, pero nos viene el problema de que la gente se sienta ofendida (acá hablo de cuando la gente quiere respeto). Ese es el problema que nos lleva a seguir las reglas sociales de todos los demás, para que no se ofendan. ¿Pero cuándo tomarán en cuenta nuestras reglas sociales? Pues cuando las impongamos xD. O sea, no imponerlas de verdad, pero hacernos respetar y respetar a los demás, explicando las razones por las cuáles uno no quiere seguir cierto acuerdo social. A mí se me hace incómodo tener que comportarme como los demás para que no se ofendan. Es todo un problema, y causa tensión y todo. Por eso prefiero evitar a la gente a veces.  Es complicado que la gente entienda algo que está fuera de su domino regular de temas de conversación. Así que si voy por la calle, te veo, pero no te saludo, recuerda que tal vez, más tarde, te explique que en ese rato, no me apetecía saludarte, y que no lo tomes como una falta de respeto; no eres tú el problema, soy yo que simplemente, no comparto tus mismas reglas sociales n_n.

sábado, 2 de abril de 2011

Calle 13 en concierto; pa' que entren los que quieran


Yo no soy fan de artistas, o tipos de música en particular. O no  lo era, hasta que me pegué con Calle 13.

    Los artistas por lo general, cuando han creado algo, dejan de tener una relación intrínseca con la creación. La creación, por ser creación, toma vida propia y se convierte en un ente distinto al credor. Si algo he de apreciar, es a esa creación. Puedo admirar al artista por la creación, pero no quiere decir que todo lo que haga me gustará. Por eso no puedo decir que me gusta tal artista, álbum, estilo de música, etc.

    Lo que me pasa con Calle 13 es que sus últimas canciones, hechas con toda esa onda de cambiar este puto mundo, son una creación que abarca no sólo la canción en sí misma, si no un conjunto de ideas echas canciones, que incluso son rimas simplemente; un estilo sencillo de hacer música. Y esta música va toda como una sóla idea, acompasada por las ideas emitidas por el residente, quien usa la música para poder decir a la gente, y que la gente oiga, lo que él cree es lo que tenemos que hacer, para cambiar, como ya lo dije, este puto mundo.

    Eso es lo que me prendió con Calle13, porque ahora también, gracias a estos fans que nos pegamos con este modo de creación, es que se creó el "Movimiento Revolucionario Calle 13". Suena fuerte para los que vivimos en países con heridas profundas por el terrorismo, pero cuando luego sigue el "..porque la verdadera revolución está en la educación", espero que los que se hayan sentido tocados en fibras sensibles entiendan que lo que vamos a hacer (yo espero aportar con fuerza en esto) es una revolución, porque la educación, que es el compartir y crear conocimiento, es la base del desarrollo del individuo y la sociedad, y creo que esto, acompasado por un movimiento musical, generará un gran impacto en el desarrollo de ciertas zonas de difícil acceso; entonces sería toda una revolución.

    Por eso con orgullo fuí a su concierto; porque incluso su disco "entren los que quieran" busca justamente esa inclusión que tanto necesitamos. Ese "vamos todos juntos" que se necesita, y que con su "Latinoamérica" se expresa perfecto en la voz de Susana Baca cuando grita "Viva Latinoamérica unida". Calle13 es una revolución sin armas. Por eso yo apoyo esta revolución. Por eso yo digo con orgullo que soy fan de Calle 13.

viernes, 1 de abril de 2011

Revista a favor de Toledo repartida dentro del Metropolitano

Hoy un amigo que trabaja en San Isidro me ha entregado la revista "elmagazine", que tiene por titular: "Piensa bien NO QUEMES TU VOTO":



 con una sección de "Reflexión" abiertamente anti Humala, y que remata en la parte central con un extenso artículo sobre Toledo:


   Hasta aquí cada quien es libre de publicar lo que desee, pero el problema es que este era entregado dentro de las instalaciones del Metropolitano. No en la parte pública donde cualquiera puede caminar sin pagar ni un sol. Dentro de los embarques, donde un pata y una chica, a vista de todos, repartían esta revista. ¿Era de conocimiento del personal de la estación que se estaba repartiendo esto? Pues sí, porque cerca de estos andaban los orientadores de siempre. Asumo que el personal del metropolitano tiene como política que este tipo de publicaciones sean repartidas sin ninguna autorización, o cuando se emitió la autorización, se sabía qué se iba a publicar. Acá tienen una oportuniad de mejora URGENTE por parte de la administración del metropolitano.

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Cuánto y cómo tenemos que ayudar?


Si uno quisiera ayudar, ¿debería comprarle a todos los carameleros que suban al carro? Así como dar las limosnas respectivas a todos los que suban sin productos golosinarios.  ¿Es esto lo único que puede hacer?
     Mejoremos el asunto; mejor agarras a uno de ellos, y le das lo que les ibas a dar a todos en un día.
     Sigamos mejorando. Apliquemos un poco de lo de dar pescado al pobre, o enseñarle a pescar, y busquemos una manera que tenga un trabajo estable, y gane algo más de dinero en el día. Eso realmente sería una solución más duradera, concisa, y demás, pero eso tomará tiempo, y lamentablemente se tiene que buscar la manera de hacerlo con los demás que necesitan ayuda, así que sería mejor que busques una ONG que se encargue justamente de eso, pero entonces la persona a quien andas ayudando tiene que tener el tiempo suficiente para poder llegar a tener la capacidad para el trabajo, tener el trabajo y cobrar el sueldo. Por mientras, necesitaría dinero para subsistir, y supongo que alguien realmente tendría que ayudarle de esa manera. ¿Y si no consigue trabajo? ¿Hasta qué punto es que uno puede ayudar realmente a una persona? 
     De niño, cuando me contaron la historia esta de la biblia, donde un rico da harta plata de limosna, y un pobre da lo que a las justas tiene, me puse a pensar en esto mismo. En esas épocas, en las que creía en el cielo, era fácil saber que lo del pobre era para irse derechito al cielo, y fue cuando le pregunté a mi viejo cómo era posible que yo hiciera lo del pobre, porque yo tenía hartas cosas, y que realmente me sobraban. Entonces mi viejo me dijo que podía, por ejemplo, de vez en cuando sacrificar un gusto, para dárselo a alguien que lo necesite. En esas épocas me tragué el cuento. Ahora ya no. No es que tenga gran cantidad de bienes materiales, pero definitivamente no soy como las personas que son como el 40% en el país, que viven con menos de un dólar al día. ¿Quién podría vivir con 90 soles al mes? Pero hay gente obligada a eso, y yo acá, escribiendo en un blog, con internet WiFi. ¿Qué lógica puedo seguir para decir que realmente ando ayudando si siempre se puede hacer algo mejor?
     Por ahora se me ocurre diseñar un modo de vida basado en las empresas sociales. Teóricamente hablando, la idea es buscar hacer empresas con personas de bajos recursos, basándome en mi conocimiento de los negocios, y buscar que este florezca, y con las ganancias de este hacer lo mismo en una cadena de empresas sociales. Por ahora es lo único que se me ocurre. Aún espero pode diseñar algo más interesante y tangible para todos nosotros. Por lo pronto, te recomiendo te cuestiones si lo que haces es suficiente. Puede que encuentres una manera de ayudar de una manera más sustancial a las personas que lo necesitan.

martes, 22 de marzo de 2011

Lo que debe ser un profesor


Un profesor debe ser un pata que sabe como mierda de una materia o algo, que es apasionado al respecto, y que investiga al respecto y anda colaborando como parte de la comunidad de gente que desarrolla dicho conocimiento, y que por lo tanto, sabe cómo guiarte para que tú aprendas de manera más eficiente lo que él ha aprendido en varios años, de tal forma que tú contribuyas de alguna manera a esa comunidad, ya sea por diseminar el conocimiento, o por crearlo. O sea, cada profesor debe ser una pequeña universidad, una pequeña gestora del conocimiento, que es lo que debe ser la universidad*.
     Lo que tenemos ahora son... bueno; no sé qué son. ¿Repetidores? ¿Ponedores de notas? ¿Jaladores? ¿Requisito académico? Con sus excepciones, los profesores no buscan guiarte para que aprendas. Buscan darte lo que ellos quieren que respondas. Ni siquiera que sepas; que respondas. Te dan una serie de preguntas y se supone que tú debes responder porque lo dijo en clase, está en el libro, o en la separata, o en la copia que te dio, y por lo tanto tú debes haber aprendido. ¿Aprendido? ¿Acaso saben lo que es el aprendizaje? ¿Saben lo que es la nota? ¿Saben lo que es la pedagogía? Lo siguiente que me queda hacer después de esto, es ir preguntar a cada profesor que me diga sus conceptos de aprendizaje, memoria, nota, universidad, etc, para poder llamarlo "Profesor" o "Señor.

*Si les suena al Modelo de Sistema Viable es con esa intención.
Y luego justo leí esto: “Only the brave should teach. Only those who love the young should teach. Teaching is a vocation. It is as sacred as priesthood; as innate as desire, as inescapable as the genius which compels a great artist. If he has not the concern for humanity, the love of living creatures, the vision of the priest and the artist: he must not teach.” http://quote-book.tumblr.com/post/3959462607 vía el buzz de @eruntale

domingo, 20 de marzo de 2011

Soy un iluso


El otro día, me soprendió y me dejó pensando el respecto, que alguien en el tuiter me llame "Iluso" por decir que "el que quiere puede". Yo no creo ser iluso. Bueno; en realidad sí. Creo que idealista en todo caso. Creo que las cosas pueden cambiar y que podemos transformar nuestra realidad a una más deseable y que sea mejor para todos, y que todos podemos conseguir nuestros objetivos de maneras coordinadas y pensadas. ¿En verdad suena tan iluso? Pero vamos; ¿acaso no hemos tenido algunas mejoras y cambios en la sociedad? El problema es que el diferencial es imperceptible en el corto plazo, pero en el largo plazo puede verse claramente que hay factores objetivos, medibles, estadísticos de mejoras en varios aspectos de la sociedad, como la salud, por ejemplo, relacionada a la longevidad de las personas. Por ahora el consumo también puede medir la mejora socio económica, y hay una relación entre situación socio-económica y civismo o cultura. Entonces, es imposible que no hayamos mejorado. ¡PERO TENEMOS HARTO POR HACER! Y para poder resolverlo tenemos que pensar que es posible resolver problemas en la sociedad, y por lo tanto tenemos que ser ilusos totalmente, pensando que el hombre mejorará, y que si uno cambia el mundo cambiará, y que si no hacemos nada el problema se agravará. Seamos ilusos. Los ilusos cambiamos al mundo. Los que no sueñan, no vivirán nunca su sueño.

sábado, 19 de marzo de 2011

Al menos hemos reflexionado sobre el homosexualismo


El Felipe Mantequilla armó todo un asunto con esto de la homofobia asolapada. A mí me dejó perplejo un post de un homosexual que no puedo reproducir porque el link fue borrado (este: http://www.eldinamo.cl/blog/de-lejos-veo-lo-que-tu-no-ves-de-cerca/ Actualización: Encontré el link y ya funciona) , pero que me hizo ver desde  una perspectiva totalmente distinta el asunto de el trato a los homosexuales. El artículo hacía referencia a los chistes en Viña del Mar, que hizo un cómico chileno. Un chiste se me quedó marcado: "Una amiga mía era tan gay que se arrancó un ojo sólo para tener otro hoyo". Yo me reí mucho, pero luego de leer el artículo, entendí que para los homosexuales, el asunto es más complicado de lo que sabemos. (Aquí también anda el inicio de la parodia: http://www.youtube.com/watch?v=nLvOaT4ecKk )

     El artículo decía que si él hubiera querido decirle a su padre que es homosexual, y hubiera visto que su padre reía a mandíbula batiente con esos chistes, y que veía que toda la sociedad chilena reía con esos chistes, era obvio para él, que su opción sexual, y su modo de ser no era entendido mas que del modo más caricaturezco y poco respetuoso, que se mostraba en ese momento. A mí me cambió el paradigma. Y eso que yo estaba segurísimo de no ser homofóbico, porque tengo amigos homosexuales, y la verdad que es bastante normal el que lo sean, al punto de ni siquiera pensar que es homosexual, si no una persona más del montón, en la que ni me fijo si es así o asá, porque no es importante. Pero igual, entendí que los demás no la pasan tan bien cuando hacemos mofa de este estereotipo. Al menos aún es un asunto algo delicado porque aún la sociedad en general tiene sus reservas. Al menos espero que la gente entienda que a veces cometemos babaridades sin querer y que tal vez lo que hacemos afecta a personas que no queremos afectar, pero que es bueno que reflexionemos sobre nuestra actitud frente a los homosexuales, por que no sabemos a cuántos de nuestros amigos podríamos agredir sin querer.
.

jueves, 17 de marzo de 2011

Los inteligentes solucionan problemas. Mientras más complejos, más inteligentes.


El concepto de inteligencia ha cambiado con el tiempo. He llegado a oir que hablan hasta de inteligencia espiritual. Ahí ya creo que se les pasó la mano a los "gurúes". Para mí lo más importante en la vida, y para lo que estamos, es para sobrevivir (aquí explico un poco de esto), pero esta supervivencia tiene un asunto más amplio, donde tú puedes pensar más allá de ti mismo (acá explico lo de el Egoísmo ampliado). Entonces, me parece que somos más evolucionados, mientras tenemos la posibilidad de afectar a nuestro entorno de tal manera que sea posible asegurar la supervivencia de más individuos además de mí mismo. Por lo tanto, los más evolucionados, desarrollarán mayor inteligencia que permitirá justamente solucionar problemas relacionados con la supervivencia de la especie. Por lo tanto, considero que debemos medir la inteligencia de las personas por la capacidad de esta, de resolver un problema más allá de sí mismo, de naturaleza compleja por lo tanto, que abarque a gran cantidad de personas, con los efectos secundarios no negativos, que incluyen el uso adecuado de cualquier tipo de recurso. Para conseguir algo así definitivamente se necesita ser inteligente en los diferentes aspectos que se han planteado regularmente al respecto. Espero poder tener una especie de wiki donde se pudiera tener un registro y modo de medir este tipo de inteligencia. Sería interesante que este modo de ver el mundo ayude a que comencemos a pensar en un todo interrelacionado. Habrá que pensar en una especie de estándar para medir cuándo y cómo definimos dichas interacciones.

Ando probando el http://www.ommwriter.com

Está interesante esto de escribir sin casi nada que ver mas que lo que andas escribiendo. Te ayuda a concentrarte y si cierras el tuiter, que es lo único que continúa apareciendo, podrás concentrarte tanto en tus escritos que es fascinante ver cómo tus ideas comienzan a tomar forma, y van apareciendo frente a ti. Eso sí; sin musiquita ni sonidito del teclado, que es como te viene por defecto. Ahí sí soy "Old School" y me gusta el natural sonido de mi teclado mientras raudo avanzo tratando de tener mis dedos a la velocidad de mis pensamientos.
Os lo recomiendo n_n.

martes, 15 de marzo de 2011

¿Qué barbaridaes andaremos haciendo ahora?


Siempre que veo "Cold case" y muestran a la sociedad de antes, cuando los negros. mujeres, escuelas, guerra, política, eran vistos de manera irracional para nuestras épocas, me preocupa qué es lo que andamos haciendo que nos puede andar haciendo quedar como estúpidos para las generaciones futuras. Un ejemplo que me encanta es el del cigarro, y cómo era que antes se mostraba al cigarro incluso benigno para la salud, y recomendado por doctores: http://www.roc21.com/blog/2009/02/18/publicidad-de-cigarros/ 

  ¿Crees que ahora somos más inteligentes que antes? Pues no. Seguramente andamos teniendo un comportamiento irracional, que hará que nos arrepintamos en el futuro y diremos "es que eran otras épocas". Esto me preocupa, porque los problemas que tenemos ahora son malas decisiones que se tomaron (o se dejaron de tomar) en el pasado. ¿Cuántas bombas de tiempo andamos dejando? Y créanme; no es un asunto de política, o similar. La cultura es la parte más importante de la sociedad, la que hace que se mueva lo demás. Una ley de unión civil en el Perú era impensable en un pasado lejano. Ahora el tema anda cada vez más cerca de aprobarse. Ojalá y pronto nos demos cuenta de el error garrafal que andamos cometiendo. Por ahora queda buscar saber porqué y para qué hacemos todo  lo que hacemos, y el efecto real de este, sin basarnos en las creencias de todos.

viernes, 18 de febrero de 2011

Yo le di la mano a Antauro Humala


La mano de Antauro Humala era bastante suave, la verdad. Me soprendió. Le di la mano y lo conocí en persona cuando fuí al centro de Lima, para llevarlo a que nos hable del Etno-Cacerismo, en la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNI.
    Mas o menos la base era que se tomaba el tema de la etnia como una característica importante a considerar, y dar prioridad en las políticas de estado. Y también se tomaba a Cáceres como ejemplo de actuación, como una persona a seguir. Recuerdo que dijo que si su formación hubiera sido médica, hubiera terminando hablando del Etno-Carrionismo, en honor a Alcides Carrión. También recuerdo que la idea era no depender ni tomar ideas extranjeras, incluídas las científicas. Por lo tanto, para la tecnología celular, por ejemplo, su idea era empezar desde 0, así tuviéramos que tener celulares del tamaño de una mochila.
    Estos datos eran importantes, pero lo que más me llamó la atención, fue la gente que encontré en la oficina donde se producía el Diario "Ollanta". Eran los llamados reservistas. La verdad que tenían un aspecto bastante callado y sumiso. Conversando un poco, para pasar el tiempo, me dijeron que todo lo que salía en "Ollanta" era escrito por Antauro, y que todos esperaban que llegara Ollanta, para seguir con todo lo avanzado.
    Mi conclusión en ese entonces, era que ese grupo andaba en progreso de convertirse en un grupo violento. Incluso en esas épocas lo publiqué en artículo al respecto, este de aquí del 2003, donde me parecía que era importante que el gobierno debía tenerlos bajo una mirada cuidadosa. Dije "Espero equivocarme pero la fórmula es la misma. Desencantamiento social, un mesías y violencia.". El tiempo me dio la razón.
    Actualmente todo esto ha ido cambiando. Luego de esa experiencia, la verdad que yo no confío en los nacionalistas. Sobre todo porque los nacionalistas que veo y conozco siguen siendo resentidos sociales, que pareciera escondieran su violencia en sus frases que buscan siempre atacar, pero casi nunca los escucho construir. A mí nadie me saca de la cabeza a esos dos reservistas que vi en la oficina del centro de Lima. Parecían fanáticos. Yo creo que esa es la base del nacionalismo. El fanatismo. No me agrada.

jueves, 17 de febrero de 2011

¿Usar camisa, corbata, terno y zapatos en verano?


Algo que me dice que el Perú aún no anda muy preparado ni listo para crecer es que aún hayan tantas empresas que tengan en mente la necesidad de la formalidad al vestir en la oficina, por un asunto de "respeto", costumbre, tradición, y el qué dirán, por encima de la eficiencia, practicidad, estrategia y comodidad. No está bien extrapolar, pero, ¿no es acaso absurdo tener que ir vestido con todo esta ropa incómoda para ir a trabajar y en verano? Es como la tradición del chocolate caliente en una noche calurosa de Diciembre. No tiene sentido, pero es tradición.
    Y entiendo cuando tienes clientes a quienes tienes que dar una impresión de profesionalismo (aunque es posible lograrlo con ropa cómoda) pero, ¿para qué hacerlo con la gente que sólo se verá entre ellos? Yo creo que esa falta de adaptación a los nuevos tiempos, es un indicador que aún nos falta mucho por mejorar como un todo. Claro que tenemos casos com P&G que por lo menos deja ir "casual look" que ya es algo, pero en Google, y MocoSoft y otras empresas que han generado millones de dólares, el estilo informal predomina. Y a todos nos enseñan que en las empresas, las relaciones de poder informales (el liderazgo verdadero, y el verdadero poder de transformar y hacer) es el que predomina. El asunto de la ropa busca mantener en secreto, para protegerse de el qué dirán, y tratar de aparentar lo que no se puede ser necesariamente. Ojalá y pronto vea empresas que comiencen con el casual look no sólo viernes, si no toda la semana. El problema es que la sinceridad tiene un costo alto; buscar realmente ser, en vez de parecer.